"Sembrando Conocimiento y Cosechando Éxitos"
TECNOLOGÍA SOSTENIBLE, AL SERVICIO DEL AGRO

NUESTRA MISIÓN

MISIÓN
EL PROYECTO AGRO EDUCATIVO Y PRODUCTIVO "AGRO CULTIVA" (PAC) TIENE COMO OBJETIVO PRIMORDIAL, PROPORCIONAR UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN. QUE COLABORE RÁPIDA, ECONÓMICA Y SIGNIFICATIVAMENTE EN CONTRIBUIR A MITIGAR EL HAMBRE, EN LAS POBLACIONES, COMUNIDADES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Y CASERÍOS, MÁS VULNERABLES, EN CUANTO A LA FALTA DE ALIMENTOS, DE UNA MANERA EXITOSA Y EFICIENTE, EN UN TIEMPO RELATIVAMENTE CORTO, INCLUSO EN CENTROS DE REFUGIADOS DE LARGA ESTANCIA, MEDIANTE LA PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE RUBROS ALIMENTICIOS,, SISTEMATIZADO, TECNIFICADO Y SOSTENIBLE, EN BAJA ESCALA, BAJOS COSTOS Y ALTOS RENDIMIENTOS, DE UNA MANERA EFICIENTE, ROTATIVA Y PERMANENTE, QUE CONTRIBUYA DE UNA MANERA IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS CULTIVOS DURANTE LOS 365 DÍAS DEL AÑO. MEDIANTE LA FORMACIÓN DE MULTIPLICADORES O GENERADORES DE CONOCIMIENTO PARA TAL FIN.
CONOCE NUESTRO SISTEMA DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Empoderamiento Agro Educativo y Productivo, a Familias y Comunidades mas desfavorecidas
FORMACIÓN E INSTRUCCIÓN DE MULTIPLICADORES Y GENERADORES DE CONOCIMIENTO
EL Proyecto y Programa Agro Educativo tiene como finalidad presentar una herramienta Técnica-Pedagógica para la formación de multiplicadores de conocimientos que posean las competencias necesarias indispensables para bajar a campo de manera, sencilla eficiente y eficaz este mismo conocimiento, adaptado a las costumbres y culturas donde se decida emprender un sistema Agro Productivo y Alimentario de manera exitosa y los mas sostenible y amigable posible, incentivando el rescate de labores culturales ancestrales exitosas en pequeños y medianos agro productores familiares o comunitarios con el apoyo tecnológico en nuevas practicas amigables con el ambiente disponibles en la WEB


CAPACITACIÓN DE MULTIPLICADORES
La capacitación y formación de los docentes rurales , y personal capacitado de las instituciones, o comunidad, con conocimientos en el área educativa, administrativa y programática principalmente, es la herramienta mas valiosa y significativa, para la enseñanza en la sistematizacion del programa (PAC) a los productores, ya que estos tienen la experiencia en la producción, pero no tienen los conocimientos básicos para sistematizar un programa agro educativo y productivo, para mantener su funcionamiento permanente, de manera sostenible. Como si lo pudiese hacer un docente de la comunidad u otro multiplicador o generador de conocimientos local.
NOTA:
EL PROGRAMA AGRO EDUCATIVO SE ENCUENTRA EN LA PAGINA DE SERVICIOS
El empoderamiento, de las familias y comunidades, en el estudio básico teórico-practico y digital, es indispensable, para poner en marcha proyectos agro alimentarios en baja escala y altos rendimientos durante todo el año de manera sistematizada y sostenible, es fundamental para la vuelta a las practicas y labores agro ecológicas tradicionales de producción familiar , institucional y comunitaria, para cosechar mejores productos de manera sostenible, con mayor agregado nutricional y económico pero de manera tecnificada apoyada en los conocimientos individuales y experiencias positivas, tanto ancestrales que siempre fueron efectivas. Pero el desarrollo y aumento demográficos impulso una agro industria completamente (insostenible climáticamente) que pasara facturas a la humanidad en un futuro posiblemente bastante cercano .
He de hay la necesidad de llevar los conocimientos y experiencias positivas a través de la web en sitios AGROECOLOGICOS y bajarlos a campo en tiempo real, de manera oportuna fiel, efectiva y eficiente por medio de un enlace Digital donde podamos estudiar cada caso individualmente y ubicar rápidamente una solución en el menor tiempo posible dependiendo de la amenaza, e igualmente hacerle seguimiento y analizar estudiar y registrar cada experiencia de manera individual en la base de datos central.



OBJETIVO
El proyecto Agro Educativo y Productivo "Agro Cultiva" (PAC) Tiene también como objetivo primordial, proporcionar un PROGRAMA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA para la creación y conformación de un sistema de producción que colabore rápida, económica y significativamente. en contribuir a mitigar el hambre en las poblaciones, Comunidades, Instituciones Educativas, y Caseríos, más vulnerables, mediante un sistema de producción, permanente, sostenible y diversificado que les permitirá, producir una gran diversidad de rubros (cultivables en la en la Web. zona ) Durante todos los meses del año de manera permanente, exitosa e ininterrumpida de manera Sostenible apoyándose en la Bio Dinámica y la agro ecología, haciendo uso de los insumos naturales y efectivos de vanguardia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El empoderamiento de las familias, poblaciones, unidades educativas y comunidades mas desfavorecidas
Mediante un programa de educación de los aspectos básicos que involucra una producción agrícola o Unidades de Producción o (UP
La enseñanza para la producción sostenible y permanente, A través de la puesta en marcha de Unidades de Producción (UP) agrícola en baja escala, bajos costos y altos rendimientos mediante un sistema de siembra sincronizada, rotativa y permanente.
Aportar datos y experiencias innovadoras en agricultura familiar tecnificada y sostenible.
En los grupos de publicación e investigaciones agrícolas en las plataformas en agricultura Familiar, Urbana y zonas de producción agrícola.
Promover los sistemas diversificados sostenibles, en lo económico, social, alimentario, e integral
A través de la vuelta a los sistemas individuales de producción familiar pero tecnificados con tecnología sostenible de punta con la aplicación de prácticas culturales y ancestrales efectivas actualizadas y con acceso seguro y rentable de mercado, que permita aumentar la calidad de vida rural y el crecimiento generacional exitoso en la zona


IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA SU AUTO GESTIÓN ALIMENTARIA
La situación del desabastecimiento alimentario y la desnutrición en el planeta por la ausencia de una equitativa distribución de los recursos, especialmente económicos, espaciales, y naturales y la ausencia de sistemas de producción tecnológicos y de vanguardia, amigable con el medio ambiente, disminuye la posibilidad de obtener o cosechar en los pocos espacios con los que cuentan, las familias y comunidades para la producción de alimentos, y mucho menos para su auto abastecimiento o medio de vida de manera segura exitosa y sostenible, de los alimentos necesarios con los nutrientes básicos mínimos indispensables para un sano desarrollo. En especial los niños y jóvenes , que la falta o deficiencia, de una adecuada y necesaria dieta, disminuye de manera irreversible, sus capacidades y habilidades físicas e intelectuales, que le impedirán en un futuro adquirir la destrezas y conocimientos de manera eficiente. De hay la importancia de la aplicación de sistemas eficientes en baja escala y altos rendimientos de manera efectiva y sostenible


EMPODERAMIENTO AGRÍCOLA FAMILIAR
Habitualmente los pequeños o medianos productores trabajan con monocultivos, bien sea uno, dos, o tres, en todo el terreno o espacios producibles.
En tal sentido estos monocultivos en un solo espacio tarda un tiempo considerable, dependiendo del rubro, lo que obliga al productor a atender y mantener los cultivos durante posiblemente tres o más meses, por lo que se ve en la obligación de trabajar como jornalero en otras unidades de producción (UP) para el sustento de su familia, y posteriormente ofertar su cosecha, con la esperanza de lograr un buen precio en algo en lo cual invirtió trabajo, insumos y transporte, entre otros muchos imprevistos.
En vista de esto y la inestabilidad constante de los precios en el mercado, el productor pudiese estar muy propenso y vulnerable a una baja ganancia, e incluso la pérdida total o parcial de su emprendimiento, lo que lleva muchas veces a la frustración y abandono del campo.
Caso contrario si siembra una diversidad de 8 o más rubros, de manera coordinada y sistematizada, que les permita cosechar quincenal y mensualmente, de manera consecutiva y permanente lo cual del mismo modo le permitiría ofertar 7, 8 o más rubros periódicamente en el mercado, que le permitirían a estos conseguir, tanto bajos como buenos, y excelentes precios en algunos o la mayoría de los rubros. Lo que los estimularía a permanecer en el campo, y obtener una mejor calidad de vida y alimentación, mediante un sistema sustentable en todos los sentidos.
Igualmente sucede, con los sistemas agro alimentarios familiares o comunitarios de bien común, con fines de auto abastecimiento. Por eso la necesidad de implementar sistemas SOSTENIBLES que les permita auto gestionar , gran parte de de sus alimentos , durante todas las épocas del año, y en las épocas de rubros de consumo cultural diario, o excesos de algunas producciones, ofrecerles las técnicas de conservación, envasado y de valor agregado
BENEFICIOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS (PAC) PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES
En vista de que por lo general los pequeños y medianos productores artesanales trabajan con mono cultivos, bien sea uno, dos, o tres, en todo el terreno o espacios producibles están muy expuestos a la perdida de sus emprendimientos
En tal sentido estos mono cultivos en un solo espacio tarda un tiempo considerable, dependiendo del rubro, lo que obliga al productor a atender y mantener los cultivos durante posiblemente tres o más meses, por lo que se ve en la obligación de trabajar como jornalero en otras unidades de producción (UP) para el sustento de su familia, y posteriormente ofertar su cosecha, con la esperanza de lograr un buen precio en algo en lo cual invirtió trabajo, insumos y transporte, entre otros muchos imprevistos.
En vista de esto y la inestabilidad constante de los precios en el mercado, el productor pudiese estar muy propenso y vulnerable a una baja ganancia, e incluso la pérdida total o parcial de su emprendimiento, lo que lleva muchas veces a la frustración y abandono del campo.
Caso contrario si siembra una diversidad de 8 o más rubros, de manera coordinada y sistematizada, que les permita cosechar quincenal y mensualmente, de manera consecutiva y permanente lo cual del mismo modo le permitiría ofertar 7, 8 o más rubros periódicamente en el mercado, que les permitirían a estos conseguir, tanto, bajos como buenos, y excelentes precios en algunos o la mayoría de los rubros. Lo que los estimularía a permanecer en el campo, y obtener una mejor calidad de vida y alimentación, mediante un sistema sustentable en todos los sentidos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los sistemas agro alimentarios tradicionales de mono cultivos no son sostenibles ni alimentaria, ni económicamente, y menos en mercados fluctuantes permanentemente, donde se termina sembrando al azar, expuestos a perdidas parciales y totales, que llevan a la des motivación de su emprendimiento y abandono progresivo del campo dejando la demanda en manos de grandes emprendedores con recursos que proliferan las siembras de grandes extensiones de terrenos, con mono cultivos, que obligan a contaminar exageradamente con el uso de agro químicos. Aunado a la subida de precios al monopolizar las producciones.
La sostenibilidad del planeta se consigue, de lo local y personal, a lo global.
Es más fácil retroceder e ir desplazando paulatinamente los ex esos de agro químicos, por las labores tradicionales como la rotación y la diversificación características adoptadas anteriormente en los conucos, producciones familiares o pequeños centros de producción por medio de sistemas tradicionales pero tecnificados con conocimientos de punta en producciones Agro-ecológicas.
Es necesario hacer propuestas de sistemas de producción agro alimentarios, en bajas escalas y altos rendimientos, efectivos y exitosos a las poblaciones rurales y unidades de producción familiar que les permita lograr rápidamente una mejor calidad de vida con su permanencia sostenible en el campo.
En tal sentido es muy importante y prioritario que las instituciones locales, e internacionales provean y empoderen las comunidades rurales, urbanas y sud urbanas y poblaciones más vulnerables, de las herramientas técnicas y organizativas por medio de la socialización de las experiencias obtenidas en prendimientos, proyectos y propuestas exitosas.
OPORTUNIDADES PARA LOS SISTEMAS AGRO PRODUCTIVOS
Los Sistemas Agro Alimentarios tienen hoy en día, la gran oportunidad de valerse de las iniciativas que se vienen sucediendo en el Sur, en torno a tres ejes ínter-relacionados centrales de apoyo de los lineamientos de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en la zona, como los son: la SISTEMATIZACIÓN de INFORMACIÓN y GENERACIÓN de CONOCIMIENTO con la finalidad de adquirir, e igualmente generar conocimientos, como también conseguir el apoyo en insumos y asesoramiento para los emprendedores, con sistemas eficientes que permitan la Sostenibilidad del mismo en el tiempo de manera exitosa. Igualmente a través del apoyo y oportunidades que brinda actualmente el Programa de Cooperación SUR- SUR en el intercambio de conocimiento e insumos necesarios para emprender un sistema Agro Alimentario y Productivo con apoyo y seguimiento técnico permanente, de los generadores de conocimiento e investigación agro educativa, a través de los adelantos y tecnologías de punta a disposición en la web, con el firme propósito de lograr los objetivos y metas requeridas en la agenda 2030 para la sostenibilidad con los valores y principios propuestos para lograr la sostenibilidad de manea Horizontal-Solidaria en función del bien Común con el empoderamiento de los pobladores que todavía quedan en el área rural con la finalidad, de ofrecer una mejor calidad de vida en su zona, evitando su migración y probablemente estimular la emigración de la población a las zonas rurales con mejor condiciones de vida en su entorno familiar