SISTEMA DE PRODUCCIÓN PROYECTO "AGROCULTIVA"

SISTEMA AGRO EDUCATIVO PRODUCTIVO CONTINUO FAMILIAR COMERCIAL  Y SOSTENIBLE


CONTENIDOS 




1. INTRODUCCIÓN 

2. PROBLEMA 

3. JUSTIFICACIÓN 

4. MARCO REFERENCIA 

5. OBJETIVOS 

6. METODOLOGÍA 

6.1 ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE PROGRAMA 

6.2 MÉTODO DE PRODUCCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DE MANERA SOSTENIBLE 

6.3 DINÁMICA DE PRODUCCIÓN, ROTATIVA Y PERMANENTE. 

6.4 PRODUCCIÓN CRONOLÓGICA DE PLÁNTULAS A TRASPLANTAR.

6.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS 

6.6 CANTIDADES APROXIMADAS DE KG DE PRODUCCIÓN MÍNIMA DE CULTIVOS POR METRO CUBICO POR (UPI) 18

6.7 SISTEMA ROTATIVO DE PRODUCCIÓN 

7. PROGRAMA AGRO EDUCATIVO (PAEC) 

7.1 UBICACIÓN DEL PROGRAMA O (UP) 

8. UBICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCCIÓN AGRÍCOLA) O (UPA) 

8.1 COMPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS DE PRODUCCIÓN INDIVIDUAL (EPI

9. EMPODERAMIENTO DE LAS FAMILIAS, COMUNIDADES DOCENTES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES. 25

10. BENEFICIOS DE LOS (PAC) COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA DOCENTES. 28

11. BENEFICIOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS (PAC) PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES. 29

12. GLOSARIO 31

13. RESUMEN 32

14. CONCLUSIONES 33



INTRODUCCIÓN

El proyecto Agro Educativo y Productivo "Agro Cultiva" (PAC) tiene como objetivo primordial, proporcionar un sistema de producción. que colabore rápida, económica y significativamente en contribuir a mitigar el hambre, en las poblaciones, Comunidades, Instituciones Educativas, y Caseríos, más vulnerables, en cuanto a la escases de alimentos, de una manera exitosa y eficiente, en un tiempo relativamente corto, incluso en centros de refugiados de larga estancia, mediante la puesta en marcha de un sistema de producción de rubros alimenticios,, sistematizado, tecnificado y sostenible, en baja escala, bajos costos y altos rendimientos, de una manera eficiente, rotativa y permanente, que contribuya de una manera importante en la producción de diferentes cultivos durante los 365 días del año, de los rubros de consumo diario adaptables en la zona.

Es importante resaltar que, independientemente de que las personas vivan en el campo o cuenten con terrenos cultivables, o no, (no limitante) en las periferias de las comunidades, estos no cuentan con los recursos mínimos económicos, y los conocimientos básicos de producción agrícola en baja escala y altos rendimiento tecnificada, de manera que puedan mantener una Unidad de Producción (UP) sostenible mente, en lo social, productivo, económico y alimentario. Igualmente, el no contar con grandes extensiones en la zona o comunidad, pero si con pequeños espacios en los hogares, posibilita la implementación programada del sistema de producción a nivel familiar, y el posterior intercambio y rotación de cultivos dentro de cada unidad de producción (UPF) familiar. Aunado a esto para el saludable desarrollo del proyecto se debe crear una estructura organizativa conformada por los participantes, para la sustentabilidad del sistema de producción.

 PROBLEMA.

La situación del desabastecimiento alimentario y la desnutrición en el planeta por la ausencia de una equitativa distribución de los recursos especialmente económicos, espaciales, y naturales y la ausencia de sistemas de producción tecnológicos y de vanguardia, amigable con el medio ambiente, disminuye la posibilidad de obtener o cosechar en los pocos espacios con los que cuentan para la producción de alimentos y mucho menos para su auto abastecimiento de los alimentos necesarios con los nutrientes básicos mínimos indispensables para un sano desarrollo, físico e intelectual. En especial los niños y jóvenes que la falta o deficiencia, de una adecuada y necesaria dieta, disminuye de manera irreversible, sus capacidades y habilidades físicas e intelectuales.

 JUSTIFICACIÓN

En tal sentido, el empoderamiento de las familias, comunidades rurales, urbanas y sud urbanas., de las herramientas cognitivas, físicas y organizativa, a través un programa de estudio donde estos conozcan de una manera práctica, teórica y vivencial los conocimientos básicos que involucran todos y cada uno de los aspectos que involucran una producción agrícola, de manera sencilla y lo más didáctica posible en campo, en el inicio y desarrollo del programa de producción "agrocultiva (PAC) desde su elaboración o puesta en funcionamiento, hasta el inicio producción y posterior cosecha permanente.

Bien sea para su auto abastecimiento, o sistema de producción, para la comercialización, con la oferta diversificada de varios rubros, de una manera permanente durante todo el año, de manera eficiente y exitosa, para la sustentabilidad de las familias y poblaciones más vulnerables.

 MARCO REFERENCIAL

El programa Aro Educativo y Productivo Agrocultiva, se basa en la producción agrícola de manera biodinámica agro ecológica y sostenible.

Inicialmente de manera biodinámica ya que este fue el método disponible del ser humano en el principio de los tiempos para producir alimentos por sus propios medios, a fin de abastecerse cuando el tiempo, el clima y los elementos, no les permitían beneficiarse de las bondades de la naturaleza, en tal sentido debían valerse de los recursos naturales con los cuales contaba de manera artesanal. La agricultura biodinámica es un concepto acuñado mucho tiempo después basado en las teorías de Rudolf Steiner fundador de la antroposofía (termino seudocientífico) de agricultura ecológica.

Su origen etimológico deriva de las palabras anthropos que significa "hombre "o ser humano y sophia que se traduce como "sabiduría, apoyada de manera rudimentaria, y artesanal, para auto abastecerse alimentaria mente en los pocos espacios disponibles en ciertas épocas del año, igualmente apoyándose en los astros, muy específicamente en las fases lunares, y creencias filosóficas y religiosas.

Posteriormente, el término o concepto de antroposofía fue paulatinamente derivándose en términos como Agricultura Ecológica, apoyada actualmente en nuevos métodos biológicos, como la Permacultura, que es la observación de la propia naturaleza y de los diversos ecosistemas, y en los últimos años, denominada Agricultura Sustentable o Sostenible, que no son más que métodos, filosofías de vida y producción agro alimentaria, amigables con la naturaleza, con el firme propósito de conservar el planeta, la naturaleza y proporcionar a los seres humanos un suministro sano, variado y sostenible.

En el caso que nos ocupa, a través de la creación de ecosistemas naturales productivos, en el diseño y puesta en marcha de sistemas de producción permanentes, diversificados, y sostenibles, en baja escala y altos rendimientos a nivel familiar, comunal, poblacional e institucional.

 OBJETIVOS

 Objetivo General.

El proyecto Agro Educativo y Productivo "Agro Cultiva" (PAC) Tiene como objetivo primordial 

  •  La preparación o instrucción de Multiplicadores o Generadores de Conocimientos  con el fin de  proporcionar un programa de educación agrícola para la creación y conformación de un sistema de producción que colabore rápida, económica y significativamente en contribuir a mitigar el hambre, en las poblaciones, Comunidades, Instituciones Educativas, y Caseríos, más vulnerables, mediante un sistema de producción, permanente, sostenible y diversificado que les permitirá, producir una gran diversidad de rubros (cultivables en la zona ).

Objetivos Específicos. 

  • Empoderar las familias, poblaciones, unidades educativas y comunidades mediante un programa de educación de los aspectos básicos que involucra una producción agrícola o Unidades de Producción o (UP)

  • La enseñanza para la producción sostenible y permanente, mediante la puesta en marchas de Unidades de Producción (UP) agrícola en baja escala, bajos costos y altos rendimientos mediante un sistema de siembra sincronizada, rotativa y permanente.
  • Aportar datos y experiencias innovadoras en agricultura familiar tecnificada y sostenible, en los grupos de publicación e investigaciones agrícolas en las plataformas de conocimiento  en agricultura Familiar, Urbana y zonas de producción agrícola.
  • Identificar, revisar, confirmar y adaptar los enlaces de la web antes de que llegue a campo para ser utilizada digital mente, en cada caso en particular  a implementar o ejecutar  

ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE PROGRAMA AGROCULTIVA (PAC)

El programa inicialmente consta de 30 parcelas, canteros subterráneos, o estructuras rectangulares de 10 metros de largo, por 1.30 de ancho (Con la finalidad de poder trabajarlos y hacer las labores culturales, por ambos lados de manera cómoda, sin pisar los mismos) por no más de 10 metros de largo preferiblemente (Para pasar de un lote a otro, por las caminerias, o vías de acceso, cómoda y rápidamente) y entre 35 y 40 centímetros de profundidad o altura.

La construcción de espacio individuales para la producción, se elaboran de manera Biodinámica (MBD) es decir utilizando los recursos disponibles en campo, construyendo, los (UPI) o estructuras de producción independientes.

Dentro del mismo terreno con el Sistema Biodinámico "cultiva" de manera subterránea, con las medidas correspondientes, y con el material para su debido drenaje, y un buen sustrato, preparado según las características de la tierra espacio o terreno. (para mejorarlo) Esto con la finalidad de reducir los costes de materiales para su elaboración al aire, con materiales de construcción costosos para la elaboración de los (UPIS) o unidades de producción independientes.

MÉTODO DE PRODUCCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DE MANERA SOSTENIBLE

Los 30 (UPIS) canteros, parcelas, o estructuras, se dividen en 4 lotes de de 7 parcelas o estructuras cada uno, para un total de 28, y dos parcelas, para la elaboración de los bancos, almácigos semilleros manejados de manera sistematizada y cronometrada de las plántulas a re sembrar, de acuerdo a su tiempo de germinación, trasplante, crecimiento y cosecha, de los cultivos que no se siembran por semillas de manera directa en el terreno, bien sea por punto, alboreo o chorro corrido, sino únicamente por trasplante.

Estos espacios o 20 metros para bancos de plántulas deben contar con una protección (un techo sencillo de malla sombra) para evitar el exceso de los elementos, y garantizar la calidad del material vegetativo a re sembrar, e igualmente una estructura sencilla hecha con parales de madera (palos) o vigas sencillas, metálicas, bambús, tablas o materiales disponibles y alambre dulce o sencillo, para el manejo de las bandejas de producción de plántulas.

DINÁMICA DE PRODUCCIÓN, ROTATIVA Y PERMANENTE.

En vista de que las hortalizas, verduras y legumbres son de ciclo corto, es decir de 3 a 4 meses aproximadamente, (De acuerdo a la altura donde se implemente el sistema de producción)

  • El primer mes se siembra el primer lote de 7 parcelas, o canteros al aire, rectangulares. Con 7 o más cultivos, dentro de una Unidad de Producción independiente o (UPI) compatibles, sembrados sistemática y programada mente, de acuerdo a su ciclo de producción, tiempo y tipo de siembra , bien sea directa,( por punto, chorro corrido alboreo o por trasplante ( esto se consigue por medio de la sincronización de los cultivos en los semilleros o bancos)
  • El segundo mes sembramos el segundo lote.
  • El tercer, mes, el tercer lote y
  • El cuarto mes, el cuarto lote.

En vista de que los cultivos son de ciclo corto, de 3 a 4 meses, al terminar de sembrar el ultimo lote, se siembra de nuevo el primer lote, que ya debería estar desocupado, (respetando el tiempo de las solanáceas como: el pimentón, pimientos, berenjenas y tomate, entre otros, que se cosechan en más de una oportunidad) ya que mantienen su productividad. (Igualmente se hace la cronometría en los bancos de plántulas) para que de esta manera se comience el sistema rotativo y productivo durante todo el año.

Luego de iniciar el programa, este debería estar en producción todo el año, a menos que por fuerzas externas o mayores, pudiese interrumpirse.

Es muy importante resaltar la importancia del debido manejo de los semilleros para el éxito en el logro de los objetivos y sostenibilidad de la producción.

ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE PROGRAMA AGROCULTIVA (PAC)

El programa inicialmente consta de 30 parcelas, canteros subterráneos, o estructuras rectangulares de 10 metros de largo, por 1.30 de ancho (Con la finalidad de poder trabajarlos y hacer las labores culturales, por ambos lados de manera cómoda, sin pisar los mismos) por no más de 10 metros de largo preferiblemente (Para pasar de un lote a otro, por las caminerias, o vías de acceso, cómoda y rápidamente) y entre 35 y 40 centímetros de profundidad o altura.

La construcción de espacio individuales para la producción, se elaboran de manera Biodinámica (MBD) es decir utilizando los recursos disponibles en campo, construyendo, los (UPI) o estructuras de producción independientes.

Dentro del mismo terreno con el Sistema Biodinámico "cultiva" de manera subterránea, con las medidas correspondientes, y con el material para su debido drenaje, y un buen sustrato, preparado según las características de la tierra espacio o terreno. (para mejorarlo) Esto con la finalidad de reducir los costes de materiales para su elaboración al aire, con materiales de construcción costosos para la elaboración de los (UPIS) o unidades de producción independientes.

MÉTODO DE PRODUCCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DE MANERA SOSTENIBLE

Los 30 (UPIS) canteros, parcelas, o estructuras, se dividen en 4 lotes de de 7 parcelas o estructuras cada uno, para un total de 28, y dos parcelas, para la elaboración de los bancos, almácigos semilleros manejados de manera sistematizada y cronometrada de las plántulas a re sembrar, de acuerdo a su tiempo de germinación, trasplante, crecimiento y cosecha, de los cultivos que no se siembran por semillas de manera directa en el terreno, bien sea por punto, alboreo o chorro corrido, sino únicamente por trasplante.

Estos espacios o 20 metros para bancos de plántulas deben contar con una protección (un techo sencillo de malla sombra) para evitar el exceso de los elementos, y garantizar la calidad del material vegetativo a re sembrar, e igualmente una estructura sencilla hecha con parales de madera (palos) o vigas sencillas, metálicas, bambús, tablas o materiales disponibles y alambre dulce o sencillo, para el manejo de las bandejas de producción de plántulas.

DINÁMICA DE PRODUCCIÓN, ROTATIVA Y PERMANENTE.

En vista de que las hortalizas, verduras y legumbres son de ciclo corto, es decir de 3 a 4 meses aproximadamente, (De acuerdo a la altura donde se implemente el sistema de producción)

  • El primer mes se siembra el primer lote de 7 parcelas, o canteros al aire, rectangulares. Con 7 o más cultivos, dentro de una Unidad de Producción independiente o (UPI) compatibles, sembrados sistemática y programada mente, de acuerdo a su ciclo de producción, tiempo y tipo de siembra , bien sea directa,( por punto, chorro corrido alboreo o por trasplante ( esto se consigue por medio de la sincronización de los cultivos en los semilleros o bancos)
  • El segundo mes sembramos el segundo lote.
  • El tercer, mes, el tercer lote y
  • El cuarto mes, el cuarto lote.

En vista de que los cultivos son de ciclo corto, de 3 a 4 meses, al terminar de sembrar el ultimo lote, se siembra de nuevo el primer lote, que ya debería estar desocupado, (respetando el tiempo de las solanáceas como: el pimentón, pimientos, berenjenas y tomate, entre otros, que se cosechan en más de una oportunidad) ya que mantienen su productividad. (Igualmente se hace la cronometría en los bancos de plántulas) para que de esta manera se comience el sistema rotativo y productivo durante todo el año.

Luego de iniciar el programa, este debería estar en producción todo el año, a menos que por fuerzas externas o mayores, pudiese interrumpirse.

Es muy importante resaltar la importancia del debido manejo de los semilleros para el éxito en el logro de los objetivos 

PRODUCCIÓN CRONOLÓGICA DE PLÁNTULAS A TRASPLANTAR.

Debido a la diferentes etapas y ciclos de siembra, de cada uno de los cultivos, la producción e plántulas en el caso de rubros o cultivos sembrados por trasplante, es necesario , hacer los semilleros cronológicamente con un mes de diferencia, tomando en cuenta el tiempo de producción y cosecha de cada cultivo, de manera de llevar en cada siembra o trasplante con un mes de diferencia aproximadamente entre cada cosecha, de aquí la importancia de los semilleros para controlar la sostenibilidad productiva del sistema de producción.

SISTEMA ROTATIVO DE PRODUCCIÓN

Luego de cosechar el último lote y resembrar el primero, los cultivos deben rotarse de espacio, esto en cada resiembra de todos y cada uno de los lotes a resembrar, esto con la finalidad de evitar la permanecía de plagas y enfermedades. (Ver en el capítulo sistema de siembras, en el (PAEC) Programa Agro educativo Cultiva.

PROGRAMA AGRO EDUCATIVO (PAEC)

El programa agro educativo cultiva, tiene como finalidad primordial, proporcionarles a los participantes o ejecutores del (PAC) un sistema de aprendizaje agrícola., en baja escala., bajos costos y altos rendimientos de una manera sencilla, didáctica y amena todos y cada uno de los aspectos y conocimientos básicos necesarios que involucran una producción agrícola, como también la construcción o elaboración de un sistema de producción rotativo, diversificado, permanente y sustentable de manera vivencial practico en campo (preferiblemente) y posteriormente la teoría en un espacio prudente y con los recursos didácticos disponibles, desde pizarras, tiza, y sillas o asientos, hasta la utilización de otros recursos audio visuales o tecnológicos disponibles (no limitantes) La experiencia nos llevó a concluir que explicar la metodología y practica en campo y luego la teoría, es mucho más eficaz, ya que el participante puede registrar más fácilmente los conocimientos luego de haber realizado las labores, ya que les permite visualizar y comprender mejor los contenidos programáticos luego de haberlos realizado y no al contrario donde el participante no entiende de que se le habla o que procedimiento se le explica. El programa d estudio de tres meses aproximadamente, contiene los siguientes contenidos programáticos:   

UBICACIÓN DEL PROGRAMA O (UP)

La ubicación del programa y sistema de Producción Agro Educativo, va a depender muy especialmente de las disponibilidades, con que cuenten los participantes, de las comunidades, o instituciones, de cada unidad de producción o (UP) conformada, por no menos de 15, y no mayor a 30 participantes por (UP)

Estos espacios deben estar ubicados en:

Lo más cerca posible de las fuentes o tomas de agua

Lo más cerca posible de las viviendas o instituciones

Protegido de los animales o personas ajenas al programa

Contar, por lo menos, con 5 horas luz diarias

Contar, con por lo menos con un vigilante permanente, cerca del programa

Alejado de caudales de agua no controlables o desborda bles

En el caso de que la comunidad o población no cuente con terrenos perimetrales urbanos, o sud urbano, disponible, los canteros, tanques subterráneos o Espacios Individuales de Producción Familiar (EIPF) se pueden construir o elaborar manualmente, mediante la elaboración del método Biodinámico, cultiva, que consiste en la elaboración del cantero o (EPI) dentro del terreno, con su debido sustrato para el drenaje, como para el de producción ( véase en el capítulo de construcción) de(UPIS) composteros, sustratos y abonos orgánicos)

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA AGRO EDUCATIVO A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD O FAMILIAS, QUE NO CUENTEN CON ESPACIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN (PAC)

El hecho de que no que no se pueda implementar un sistema de producción (PAC) en un solo terreno o espacio, ósea los 30 (EPI) espacios de producción independientes con canteros biodinámicos o parcelas, no es una limitante mayor, ya que en 20 o 30 familias se puede construir uno, y rotar los cultivos mensualmente a modo de que cada unidad familiar rote el cultivo mensualmente y de este modo conocer más a profundidad sobre el cuido, tratamiento, y mantenimiento de cada cultivo en sus hogares, y el centro de producción de material vegetativo o plántulas a re sembrar semillero, vivero o bancos, si se debe construir en un lugar independiente, manejado por todos pero bajo la responsabilidad de miembros capaces de sacar la producción de manera cronometrada y sistematizada, de acuerdo a la planificación de las siembras.



 BENEFICIOS DE LOS (PAC) COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA DOCENTES.

El desarrollo del sistema de producción agrocultiva, (PAC) le permite a los docentes bajar, conocimientos, contenidos, objetivos y realización de prácticas de los programas curriculares, prácticamente en todas las aéreas o asignaturas, esto va a depender mucho de la creatividad de cada docente, ya que, desde el inicio o elaboración de los canteros subterráneos o al aire, con materiales de construcción disponibles en el área, estos tendrán la posibilidad de desarrollar sus competencias en conocimientos de, Geometría ( en la creación de diseños y figuras) Matemática (en tamaños, formas, dimensiones márgenes, de los espacios de siembra y cantidad de plantas por metro, cubico o cuadrado de terreno por planta, distancias de siembra, cantidades y peso de producción por planta, por cada metro, de cantero), tiempos, medidas, física por medio de la composición de los materiales, geografía a través de su origen o zona de descendencia, Biología en infinidad de ejemplos, ecosistemas, simbiosis y un innumerable logro de conceptos y objetivos, curriculares.

BENEFICIOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS (PAC) PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

Habitualmente los pequeños o medianos productores trabajan con mono cultivos, bien sea uno, dos, o tres, en todo el terreno o espacios producibles.

En tal sentido estos mono cultivos en un solo espacio tarda un tiempo considerable, dependiendo del rubro, lo que obliga al productor a atender y mantener los cultivos durante posiblemente tres o más meses, por lo que se ve en la obligación de trabajar como jornalero en otras unidades de producción (UP) para el sustento de su familia, y posteriormente ofertar su cosecha, con la esperanza de lograr un buen precio en algo en lo cual invirtió trabajo, insumos y transporte, entre otros muchos imprevistos.

En vista de esto y la inestabilidad constante de los precios en el mercado, el productor pudiese estar muy propenso y vulnerable a una baja ganancia, e incluso la pérdida total o parcial de su emprendimiento, lo que lleva muchas veces a la frustración y abandono del campo.

Caso contrario si siembra una diversidad de 8 o más rubros, de manera coordinada y sistematizada, que les permita cosechar quincenal y mensualmente, de manera consecutiva y permanente lo cual del mismo modo le permitiría ofertar 7, 8 o más rubros periódicamente en el mercado, que les permitirían a estos conseguir, tanto bajos como buenos, y excelentes precios en algunos o la mayoría de los rubros. Lo que los estimularía a permanecer en el campo, y obtener una mejor calidad de vida y alimentación, mediante un sistema sustentable en todos los sentidos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los sistemas agro alimentarios tradicionales de mono cultivos no son sostenibles ni alimentaria, ni económicamente, y menos en mercados fluctuantes permanentemente, donde se termina sembrando al azar, expuestos a perdidas parciales y totales, que llevan a la des motivación de su emprendimiento y abandono progresivo del campo dejando la demanda en manos de grandes emprendedores con recursos que proliferan las siembras de grandes extensiones de terrenos, con mono cultivos, que obligan a contaminar exageradamente con el uso de agro químicos. Aunado a la subida de precios al monopolizar las producciones.

La sostenibilidad del planeta se consigue, de lo local y personal, a lo global.

Es más fácil retroceder e ir desplazando paulatinamente los ex esos de agro químicos, por las labores tradicionales como la rotación y la diversificación características adoptadas anteriormente en los conucos, producciones familiares o pequeños centros de producción por medio de sistemas tradicionales pero tecnificados con conocimientos de punta en producciones Agro-ecológicas.

Es necesario hacer propuestas de sistemas de producción agro alimentarios, en bajas escalas y altos rendimientos, efectivos y exitosos a las poblaciones rurales y unidades de producción familiar que les permita lograr rápidamente una mejor calidad de vida con su permanencia sostenible en el campo.

En tal sentido es muy importante y prioritario que las instituciones locales, e internacionales provean y empoderen las comunidades rurales, urbanas y sud urbanas y poblaciones más vulnerables, de las herramientas técnicas y organizativas por medio de la socialización de las experiencias obtenidas en prendimientos, proyectos y propuestas exitosas.     

     

GLOSARIO

Proyecto "(Agrocultiva). PAC

Unidades de Producción UP

Programa Agro Educativo Cultiva PAEC

Ubicación de las Unidades de Producción Agrícola UPA

Unidades de Producción Agrícola Familiar UPAF

Método Biodinámico MB

Método Biodinámico Cultiva MBC

Espacios individuales familiares EIPF

 RESUMEN.

LA experiencia nos ha demostrado que la implementación de sistemas de producción en baja escala, bajos costos y altos rendimiento, han contribuido de manera significativa en consolidar los prendimientos agrícolas, a nivel económico, productivo y social. y por lo tanto es importante empoderar las comunidades., familias, poblaciones agrícolas, urbanas, sud urbanas, institucionales, fundaciones u ONG, con la finalidad de que las personas, miembros familiares. Jóvenes adolescentes y personas de la tercera edad, adquirir todos y cada uno de los conocimientos básicos que involucran una producción agrícola en baja escala, bajos costos y altos rendimientos con la finalidad de lograr su auto abastecimiento alimentario, y de esta manera contribuir de, manera permanente y sostenible a mitigar el hambre en las zonas y comunidades más vulnerables.