El Sistema AGRO CULTIVA es un aporte como propuesta de producción en Baja Escala, Bajos Costos y Altos Rendimientos, mediante el cual, se puede poner en marcha una producción agrícola, planificada, organizada, y sistematizada, de tal manera que permita la producción permanente de 7 o más cultivos de ciclo corto o mediano, durante todos los meses del año ininterrumpida-mente, de manera sostenible, en lo productivo, comercial y alimentario, destinado a Familias Comunidades agrícolas, e Instituciones menos favorecidas, como también para pequeños y medianos productores o emprendedores agrícolas, con la finalidad de producir, consumir y comercializar, eficientemente, mediante el empoderamiento AGRO EDUCATIVO donde primordial mente la consigna sea
SEMBRAR CONOCIMIENTOS Y COSECHAR ÉXITOS.

Sistema Agro Alimentario Sostenible
ESTE SISTEMA DE PRODUCCIÓN TIENE POR OBJETIVO PRIMORDIAL LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA, NO SOLO PRODUCTIVO SI NO TAMBIÉN EDUCATIVO, DONDE LOS PARTICIPANTES CONOZCAN TODOS Y CADA UNO DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS, QUE INVOLUCRAN UNA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN BAJA ESCALA Y ALTOS RENDIMIENTOS, PRINCIPALMENTE EN CULTIVOS DE CICLO CORTO. QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS SE DESCONOCE , LAS CANTIDADES EN PRODUCCIÓN O LOTES SEMBRADOS, Y POR ENDE ,EL VOLUMEN DE CADA RUBRO POR ENTRAR AL MERCADO CADA SEMANA, LO QUE INFLUYE DIRECTA Y AUTOMÁTICAMENTE EN SUS PRECIOS, LO QUE LE PUEDE OCASIONAR UNA BUENA GANANCIA AL PRODUCTOR POR RUBROS CON MUY BUENOS PRECIOS OFERTADOS EN UN MOMENTO DETERMINADO, O EN SU DEFECTO UNA PERDIDA TOTAL DE SU PRODUCCIÓN Y EN PRENDIMIENTO, LO QUE AFECTA CONSIDERABLEMENTE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS, DE HAY LA NECESIDAD DE BRINDARLES LAS TÉCNICAS Y DESTREZAS NECESARIAS, CON LA FINALIDAD DE QUE PUEDAN OFERTAR UNA DIVERSIDAD DE CULTIVOS DE MANERA SEMANAL , QUINCENA Y MENSUAL DURANTE TODO EL AÑO DE MANERA EFECTIVA Y SOSTENIBLE.
ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE PROGRAMA AGROCULTIVA (PAC)

El programa inicialmente consta de 30 parcelas, canteros subterráneos, o estructuras rectangulares de 10 metros de largo, por 1.30 de ancho (Con la finalidad de poder trabajarlos y hacer las labores culturales, por ambos lados de manera cómoda, sin pisar los mismos) por no más de 10 metros de largo preferiblemente (Para pasar de un lote a otro, por las camineras, o vías de acceso, cómoda y rápidamente) y entre 35 y 40 centímetros de profundidad o altura.
La construcción de espacios individuales para la producción, se elaboran de manera Biodinámica (MBD) es decir utilizando los recursos disponibles en campo, construyendo, los (UPI) o unidades de producción independientes
dentro del mismo terreno con el Sistema Biodinámico "cultiva" de manera subterránea, con las medidas correspondientes, y con el material para su debido drenaje, y un buen sustrato, preparado según las características de la tierra espacio o terreno.( para mejorarlo) Esto con la finalidad de reducir los costes de materiales para su elaboración al aire, con materiales de construcción costosos para la elaboración de los (UPIS) Unidades de producción independientes.

MÉTODO DE PRODUCCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DE MANERA SOSTENIBLE

Los 30 (UPIS) canteros, parcelas, o estructuras, se dividen en 4 lotes de de 7 parcelas o estructuras cada uno, para un total de 28, y dos parcelas, para la elaboración de los bancos, almácigos semilleros manejados de manera sistematizada y cronometrada de las plántulas a re sembrar, de acuerdo a su tiempo de germinación, trasplante, crecimiento y cosecha de los cultivos que no se siembra por semillas de manera directa en el terreno, bien sea por punto, arbóreo o chorro corrido, sino únicamente por trasplante.
Estos espacios o 20 metros para bancos de plántulas deben contar con una protección (un techo sencillo de malla sombra) para evitar el exceso de los elementos, y garantizar la calidad del material vegetativo a re sembrar, e igualmente una estructura sencilla hecha con parales de madera (palos) o vigas sencillas, metálicas, bambús, tablas o materiales disponibles y alambre dulce o sencillo, para el manejo de las bandejas de producción de plántulas.

DINÁMICA DE PRODUCCIÓN, ROTATIVA Y PERMANENTE.


En vista de que las hortalizas, verduras y legumbres son de ciclo corto, es decir de 3 a 4 meses aproximadamente, (De acuerdo a la altura donde se implemente el sistema de producción)
- El primer mes se siembra el primer lote de 7 parcelas, o canteros al aire, rectangulares. Con 7 o más cultivos, dentro de una Unidad de Producción independiente o (UPI) compatibles, sembrados sistemática y programada mente, de acuerdo a su ciclo de producción , tiempo y tipo de siembra , bien sea directa,( por punto, chorro corrido alboreo o por trasplante ( esto se consigue por medio de la sincronización de los cultivos en los semilleros o bancos)
- El segundo mes sembramos el segundo lote.
- El tercer, mes, el tercer lote y
- El cuarto mes, el cuarto lote.
Y considerando que los cultivos son de ciclo corto, de 3 a 4 meses, al terminar de sembrar el ultimo lote, se siembra de nuevo el primer lote, que ya debería estar desocupado, (respetando el tiempo de las solanáceas como: el pimentón, pimientos, berenjenas y tomate, entre otros, que se cosechan en más de una oportunidad) ya que mantienen su productividad. (Igualmente se hace la cronometría en los bancos de plántulas) para que de esta manera se comience el sistema rotativo y productivo durante todo el año.
Luego de iniciar el programa, este debería estar en producción todo el año, a menos que por fuerzas externas o mayores, pudiese interrumpirse.
Es muy importante resaltar la importancia del debido manejo de los semilleros para el éxito en el logro de los objetivos y sostenibilidad de la producción

SISTEMA ROTATIVO DE PRODUCCIÓN CONTINUA

SISTEMA ROTATIVO DE PRODUCCIÓN CONTINUA
luego de cosechar el último lote y resembrar el primero, los cultivos deben rotarse de espacio, esto en cada resiembra de todos y cada uno de los lotes , esto con la finalidad de evitar la permanencia de plagas y enfermedades. (ver en el capítulo sistema de siembras, en el (PAEC) programa agro educativo cultiva.
La rotación de los cultivos en los (UPIS) deben realizarse con rubros de diferentes familias, o características físicas y biológicas, que no sean susceptibles a las mismas enfermedades y plagas.

Sistematizacion de la Producción por Rubro Agrícola


SEMILLEROS BANCOS O ALMACIGOS
Luego de iniciar el programa, este debería estar en producción todo el año, a menos que por fuerzas externas o mayores, pudiese interrumpirse.
Es muy importante resaltar la importancia del debido manejo de los semilleros para el éxito en el logro de los objetivos y sostenibilidad de la producción.
PRODUCCIÓN CRONOLÓGICA DE PLÁNTULAS A TRASPLANTAR.
Debido a la diferentes etapas y ciclos de siembra, de cada uno de los cultivos, la producción de plántulas en el caso de rubros o cultivos sembrados por trasplante, es necesario , hacer los semilleros cronológicamente con un mes de diferencia, tomando en cuenta el tiempo de producción y cosecha de cada cultivo, de manera de llevar en cada siembra o trasplante con un mes de diferencia aproximadamente entre cada cosecha, de aquí la importancia de los semilleros para controlar la sostenibilidad productiva del sistema.
La sistematizacion , producción continua y rotativa de manera cronológica, va a depender del manejo, de los semilleros, mediante la producción y siembra de plántulas a re sembrar siembras directas (por punto, chorro corrido, alboreo) o método de siembra, para contar con tiempo, la reposición de cada parcela o (UPI) con la finalidad de mantener el sistema continuo diversificado y sostenible.
UBICACIÓN DEL SISTEMA O UNIDAD DE PRODUCCIÓN (UPAC)
La ubicación y desarrollo del sistema de producción, puede estar ubicado totalmente en un espacio comunitario, publico o privado, que cuente con las especificaciones mínimas necesarias, o en su defecto este podría desarrollarse en varios espacios familiares o comunitarios, terrenos val dios, patios o espacios productivos o laborables, con la creación de espacios individuales familiares, en los cuales se puedan elaborar la cantidad de parcelas necesarias, para lograr su sostenibilidad permanente y rotativa, durante todos los meses del año, lo que permitiría a su ves que las familias conozcan a fondo el cultivo, mantenimiento y cosecha de todos y cada uno de los cultivos , ya que estos deben rotarse luego de cada cosecha.




Estructura y conformación de los espacios productivos (EP)
Canteros sud terraneos , sin bloques, en tierra, con sus debidas medidas y condiciones , para el drenaje, trabajo y producción efectiva

medidas sugeridas, 1,30 de ancho, de 35 a 40 ctms de profundidad en tierra, no mayores a 10 metros de largo, material de drenaje y sustrato para la producción,
La ubicación del programa y sistema de Producción Agro Educativo, va a depender muy especialmente de las disponibilidades, con que cuentan los participantes, de las comunidades, o instituciones, de cada unidad de producción o (UP) conformada, por no menos de 15, y no mayor a 30 participantes por (UP)
Estos espacios deben estar ubicados en:
1. Lo más cerca posible de las fuentes o tomas de agua
2. Lo más cerca posible de las viviendas o instituciones
3. Protegido de los animales o personas ajenas al programa
4. Contar, por lo menos, con 5 horas luz diarias
5. Contar, con por lo menos con un vigilante permanente, cerca del programa
6. Alejado de caudales de agua no controlables o desborda bles
NOTA En el caso de que la comunidad o población no cuente con terrenos perimetrales urbanos, o sud urbano, disponible, los canteros, tanques subterráneos o Espacios Individuales de Producción Familiar (EIPF) se pueden construir o elaborar manualmente, mediante la elaboración del método Biodinámico, cultiva, que consiste en la elaboración del cantero o (EPI) dentro del terreno, con su debido sustrato para el drenaje, y para el de producción ( véase en el capítulo de construcción) de(UPIS) composteros, sustratos y abonos orgánicos)
El programa Agro Educativo Cultiva, tiene como finalidad primordial, proporcionarles a los multiplicadores del (PAC) un sistema de aprendizaje agrícola, en Baja Escala, Bajos costos y Altos Rendimientos, de tal manera que les permita multiplicar el conocimiento a Campo de una manera Sencilla, Didáctica y Amena, todos y cada uno de los aspectos y conocimientos básicos necesarios que involucran una producción agrícola, como también la construcción o elaboración de un sistema de producción rotativo, diversificado, permanente y sustentable de manera vivencial practico en campo (preferiblemente) y posteriormente la teoría en un espacio prudente y con los recursos didácticos disponibles, desde pizarras, tiza, y sillas o asientos, hasta la utilización de otros recursos audiovisuales o tecnológicos disponibles (no limitantes) La experiencia nos llevó a concluir que explicar la metodología y práctica en campo y luego la teoría, es mucho más eficaz, ya que el participante puede registrar mas fácilmente los conocimientos luego de haber realizado las labores, ya que les permite visualizar y comprender mejor los contenidos programáticos luego de haberlos realizado y no al contrario donde el participante no entiende de que se le habla o que procedimiento se le explica. El programa de estudio de tres meses aproximadamente, contiene los siguientes contenidos programáticos.
Programa Agro Educativo
Contenidos Programáticos
PROGRAMA AGRO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PEDAGÓGICOS, AGRÍCOLAS, ADMINISTRATIVOS, Y PRODUCTIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Y BENEFICIO FAMILIAR

EMPODERAMIENTO AGRO EDUCATIVO
BÁSICO SENCILLO Y DIDÁCTICO

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

PROGRAMA AGRO EDUCATIVO

Especificaciones y Generalidades para los Multiplicadores
Aspectos y Recomendaciones Previas
para
Instructores, Facilitadores o Multiplicadores.
El programa de formación debe de ser un programa lo mas Didáctico Básico y Efectivo posible, asegurándose de que los integrantes, conozcan todos y cada uno de aspectos que involucran una producción agrícola, desde el inicio de estos, especialmente en el intercambio de conocimientos sobre agricultura, independientemente de que los integrantes tengan o no conocimientos previos y destrezas auto adquiridas, estos formaran parte del aprendizaje, corroborando o cuestionando la información, lo que debe ser objeto de debate al respecto entre los participantes y el grupo o equipo, del que debe de formar parte el instructor o facilitador, con la finalidad de aprovechar estas oportunidades para aclarar y ampliar los conocimientos, integrando al proceso de enseñanza los conceptos, palabras y modismos propios de la zona. Es importante resaltar, que no es recomendable involucrar o impartir conceptos, palabras científicas de especies, variedades o sistemas fisiológicos complejos de las plantas, entre otros aspectos básicos in necesarios que puedan confundir al participante, es importante escuchar los conocimientos y experiencias personales o grupales en la dinámica pedagógica, la cual se recomienda realizar durante las actividades de campo donde esta se logre con el concepto o dinámica de APRENDER HACIENDO y posteriormente explicar la parte teórica en el aula o lugar disponible para tal fin, tal recomendación atiende a que hemos comprobado , que es más fácil para el participante obtener el conocimiento y digerirlo, al visualizar los pasos y procedimientos hechos con anterioridad y luego solo ser guardada la información en AULA o zona de concentración habilitada para tal fin.
El TRABAJO EN MANADA O EQUIPO
Uno de los aspectos importantes durante el proceso de aprendizaje y producción, es el conocimiento y diferenciación del trabajo del grupo de participantes, en manada o equipo, y cuales son las características, ventajas, desventajas, amenazas y oportunidades en cada uno de ellos.
En la agricultura familiar de pequeños y medianos productores, una de las actividades mas comunes fue la del trabajo en manada , y no en grupo, cuando una actividad familiar se realiza por lo general se hace en grupo o en solitario de acuerdo a la disposición y numero de familiares, esto con lleva a una inconsistencia y atraso en la realización y culminación de las actividades diarias a realizar, en la tal sentido las familias o productores solitarios se vieron en la necesidad de formar y trabajar en Manadas, Macollas, o Cayapas entre todos los productores, y familias aledañas, trabajando todos juntos de las labores de todos y cada uno de ellos en el momento necesario, pero al mismo tiempo todos juntos en cada unidad de producción de los mismos, de manera responsable oportuna y sin excusas menores donde el compromiso la entrega y solidaridad son los valores fundamentales, concebidos, en común en un acuerdo de pacto personal, moral y familiar.
LA MANADA
LA MANADA ESTA CONSTITUIDA POR UN GRUPO INDIVIDUAL DE FAMILIAS DEL MISMO ENTORNO, CON LOS MISMOS VALORES, PRINCIPIOS, INTERESES, VALORES NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS, LOS CUALES POR NECESIDAD SE CONFORMA DE MANERA DEFINITIVA O POR PERIODOS, BASTANTE DURADEROS Y PERMANENTES .YA QUE DEBIDO A SU UNIÓN, INEVITABLEMENTE TERMINAN CREANDO NUEVOS NÚCLEOS INDIVIDUALES ENTRE MIEMBROS DE DEL MISMO GRUPO, QUE TERMINAN SIENDO PARTE DE UNA GRAN FAMILIA, QUE ATIENDE MAS A SOLVENTAR LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES EN CONJUNTO DE TODOS POR IGUAL, POR MOTIVOS DE AFECTIVIDAD, SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES.
EL EQUIPO
Esta conformado por un grupo de individuos, posible o generalmente de diferentes grupos de familias, independientes . con diferentes valores, sociales culturales y económicos entre otros aspectos. Que se unen en un momento o tiempo determinado con la finalidad de lograr objetivos, laborales, sociales o económicos, que atienden a normas pre establecidas por terceros, sin su participación, y las cuales deben cumplir les parezcan buenas malas o aceptables, lo que por lo general termina en un grupo disgregado, en pares pequeños grupos o individuos que igualmente actúan según sus criterios personales
DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE TRABAJO MANADA GRUPO

- La Manada Trabaja y Permanece Junta
- Tienen un problema o necesidad permanente.
- Tienen un mismo estatus, compromiso y cultura
- La seguridad de un miembro de la manada es un deber y responsabilidad de todos y cada uno, al igual que la culminación exitosa de sus labores.
- Para la manada, la sostenibilidad del sistema de producción es vital.

- El equipo tiende a disgregarse y formar alianzas personales
- Atiende a intereses personales temporales.
- Tienen diferentes niveles de conocimiento y estatus
- La seguridad de cada miembro, depende del compromiso y solidaridad individual o personal de sus integrantes.
- La sostenibilidad del sistema no es su prioridad y no afecta la calidad de vida o condición alimentaria o socio económica individualmente.
CONTENIDOS, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS
· CONTENIDOS.
1. ASPECTOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
- Concepto de Sostenibilidad
- Últimos Encuentros Mundiales del Ambiente.
- Acuerdos y Metas a Alcanzar.
- Cambio Climático y sus Consecuencias.
Aspectos que Involucran la Sostenibilidad.
En lo:
- Ecológico.
- Alimentario
- Social
- Económico
- Político
- Territorial
En este contenido programático es muy importante que el facilitador haga resaltar y hacer del conocimiento de los integrantes, que la sostenibilidad parte de lo unitario e individual a lo global, y que está solo se logra con un cambio positivo a lo interno del ser humano y su aptitud de manera individual de manera positiva y conservacionista al respecto , dando a conocer las condiciones a las que serán expuestas sus descendientes en poco tiempo, sino se toma aptitudes, acciones y comportamientos individuales para no solo evitar sino también revertir en lo posible los daños ocasionados hasta el momento. (Permitiendo la re silencia de la naturaleza) mediante acciones individuales y mundiales amigables con el entorno.
En este contenido se deben:
- Explicar didáctica mente el concepto de Re silencia.
- Identificar las Causas, Causantes y Amenazas del Cambio Climático.